KUZU | ![](//img.webme.com/pic/h/herbolariotakasala/AAAAAAAAAAA.jpg) |
El kuzu es un ingrediente sumamente popular en Japón, donde es precisamente conocido por su textura delicada, sobretodo por no contener gluten y por ser muy fácil de digerir.
Consiste en el almidón que se extrae de la raíz de una planta conocida científicamente con el nombre de Pueraria lobata, una especie de plantas con flores que pertenecen a la familia Fabaceae (leguminosas), la cual se utiliza habitualmente en la MedicinaTradicionalChina donde es conocida con el nombre de gé gēn.
En la cocina se utiliza como espesante, de manera que una cucharadita de kuzu equivalente a dos cucharadas de harina de trigo o a una cucharada de harina de maíz. Y se convierte en un ingrediente ideal para celiacos, ya que no contiene gluten.
De hecho, el almidón del kuzu es de mayor calidad que el almidón de trigo, maíz, patata o boniato. En Japón como indicábamos es un alimento muy habitual, donde es común utilizarlo para la elaboración de los bollos con relleno de mermelada de alubias, un postre tradicional japonés.
Beneficios del kuzu:
.- Regulador intestinal: gracias a su contenido en diferentes isoflavonas, como la daidzeína y la puerarina. Actúa tanto en caso de estreñimiento como de diarrea al regenerar la flora intestinal. Por otro lado lado también ejerce efectos #antimicrobianos y antiinflamatorios.
.- En caso de fiebre: ayuda a reducir la fiebre, a la vez que mejora los síntomas relacionados tanto con los resfriados como con los estados gripales, bronquitis y cuadros con tos.
.- Alivia los dolores de cabeza: presenta una interesante eficacia en caso de migrañas, siendo útil también para los vértigos.
.- Revitaliza el organismo: reduce el cansancio crónico al ser un vigorizante natural, al aumentar la resistencia tanto física como mental.
.- Ayuda a alcalinizar la sangre.
.- Fortalece las mucosas respiratorias.
El kuzu se puede consumir de diferentes formas, aunque la opción más sencilla es disolverlo en agua caliente y tomarlo como si fuera una infusión.
|